viernes, 11 de diciembre de 2009
EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL
Las empresas se preparan para afrontar los problemas q las icieron tambalear la navidad pasada
PREGUNTA Nº2
Una nueva era tecnologia en el Peru se esta formando
PREGUNTA Nº3
Ante la ineficiencia del sector publico para realizar obras de infraestructura el gobierno empieza a caer en el uso descontrolado de las conseciones
PREGUNTA Nº4
El algodon peruano esta en peligro de extincion
PREGUNTA Nº5
El CADE 2009 una esperanza de bienestar economico y social para la nacion
PREGUNTA Nº6
Pastillas genericas VS Pastillas de Marca y como afecta el bolsillo de los peruanos
PREGUNTA Nº7
El BOOM de las inversiones no se detiene
PREGUNTA Nº8
El desarrollo desentralizado de las empresas llega a lima
PREGUNTA Nº9
La estrategia de negocios de Saga Falabella S.A se sustenta en el crecimiento de las operaciones a través de la apertura de nuevas tiendas. A partir del año 2005, la Empresa inició su plan de crecimiento que contempló la apertura de nuevas tiendas tanto en Lima como en Provincias.
Otro factor importante fue el adecuado acceso al credito en condiciones competitivas en el sistema financiero y mercado de capitales, diversificando de esta manera sus fuentes de fondos.
Implementacion de una serie de medidas enfocadas en desarrollar eficiencias que mitiguen el efecto de la crisis.
Y finalmente la publicidad es uno de los principales factores de su exito ya que de esa manera se mantiene en la mente de los potenciales consumidores, convirtiendose en muchos casos como la primera opcion de compra. Esto se evidencia claramente en la gran cantidad de anuncios publicitarios en las avenidas y los comerciales de la TV a los cuales la mayoria de las familias peruanas ya estamos acostumbrados ver.
PREGUNTA Nº10
A partir de 1960 ha habido un explosivo aumento de la matrícula universitaria en el Perú. En 1960había unos 31247 estudiantes universitarios, mientras que en 1990 dicha cifra aumentó a un estimado de 442932. En 1960, sólo un 10,6% de los alumnos estaban matriculados en universidades privadas, mientras que en 1990 aumentó a 34%. Frente a tal situación, las universidades peruanas han buscado aumentar el ingreso de recursos propios. Ha habido en el Perú "una tremenda promoción de proyectos orientados a la generación de ingresos" y "unos cambios notables en las actitudes y el comportamiento de los académicos, administradores y aún de los líderes estudiantiles: hoy se discute la pertinencia de una gratuidad absoluta de la enseñanza y el cobro de tarifas realistas para todo tipo de servicios y la implementación de actividades de extensión".
Es notable que los estudiantes estén contribuyendo, en la mayoría de las universidades, con derechos de matrícula y con "donaciones voluntarias" para la adquisición de equipo y material docente. Todo esto cuenta con la aprobación de los estudiantes y sus dirigentes. Pagos por derechos de tesis, diplomas y certificaciones son hoy fijados para cubrir los costos y en algunos casos están indexados a la tasa inflacionaria.
El mayor desarrollo en la búsqueda de nuevas fuentes de fondos se observa en la venta de bienes y servicios producidos en las facultades, departamentos y centros de investigación, tales como:
1) comercialización directa de servicios relacionados con docencia e investigación como la certificación de venta de semillas, de pájaros, cochinos y otros; 2) pequeñas empresas de transformación de productos primarios (muebles, alimentos enlatados y otros);
3) utilización de las facilidades instaladas para servicios a terceros (prensa y servicios de computación, etc.);
4) servicios (ingeniería, arquitectura y urbanismo, y otros);
5) establecimiento de empresas prioritarias para actividades lucrativas (gas, estaciones de radio y otros).
De ninguna manera las universidades peruanas pretenden que los servicios arriba mencionados sustituyan totalmente los ingresos provenientes del Estado, sino que éstos puedan ser alternativas. Pero está claro que las universidades han tomado una buena dirección, siempre que aseguran, a través de becas, el ingreso a la universidad de individuos talentosos, no importa cual sea su origen social o económico.
jueves, 10 de diciembre de 2009
UNA CUMBRE DE PATRIARCAS
La realización de la CADE 2009 girará en torno al tema “Nuestro Futuro, Nuestra Oportunidad”, como un compromiso por contribuir a la reflexión acerca del desarrollo nacional, enfrentar los retos en este mundo globalizado y que involucra la participación y el aporte de los empresarios, ejecutivos y profesionales del país, propiciando iniciativas que promuevan el bienestar económico y social de la nación peruana.
LOS PATRIARCAS
Los empresarios peruanos han demostrado su sagacidad para salir de los momentos más difíciles de la escena económica nacional. La nueva década que comenzará el 2010 debe ser de un sacrificio político y empresarial para impulsar el despegue definitivo del país, con uno solo objetivo descentralizar el progreso económico a todo el territorio nacional. Enfocándonos en los sectores minero, agro exportador y turismo.
El turismo es actualmente uno de los sectores mas inclusivos de la economía, en este aspecto es fundamental la promoción y conectividad aérea.ESTE JUEVES 19, COMO PLATO FUERTE DE LA CADE 2009, SE PRESENTARÁ UNA MESA QUE SERÁ INTEGRADA POR LOS JEFES DE FAMILIA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.
Una característica común de los grupos que formaron los tres patriarcas de esta CADE es que en los últimos 10 años han captado capital fresco del exterior, a través del mercado de capitales, como son los casos de Credicorp y Buenaventura; o de socios regionales, como los Brescia, asociados con BBVA, Starwood o Sigdo Koppers.
Por otro lado, a pesar de que en los tres grupos existen miembros de la familia en cargos claves, la masa crítica de las gerencias está en manos de jóvenes ejecutivos, que son supervisados en la mayoría de grupos por directores independientes. “Ya no se habla de patrones, sino de grupos, esa es una diferencia que ha cambiado en el perfil de los nuevos CEO (gerentes generales) de estos conglomerados”, explica Carmen Rosa Graham, consultora que forma parte del comité organizador de la CADE.
¿Qué característica deberán tener los que ocupen en el futuro la mesa de Benavides, Brescia y Romero?Tendrán que ser globales, mirar el mundo como su mercado. La foto, en 25 años, será la de tres empresarios globales, regionales. Pero no solo por exportar, sino porque están presentes”, dice Julio Luque, presidente ejecutivo de la consultora Métrica. ¿Quiénes se perfilan? Apellidos como Rodríguez Pastor, Hochschild, Wong, Añaños, Belmont, Rodríguez, Rizo Patrón y Dyer suenan con fuerza.
Si los pronósticos se cumplen, quizás ellos ocupen unas páginas en los libros sobre magnates de Latinoamérica, un paso que ninguno de sus antecesores pudo dar.
PYMES HACEN MÁS USO DEL TLC
LA RECESIÓN NO HA IMPEDIDO QUE LAS INICIATIVAS DE EXPORTACIÓN HAYAN CRECIDO HACIA EE.UU. DENTRO DEL ACUERDO COMERCIAL
Pese a la crisis económica, Prom-Perú identificó que al menos 524 nuevas empresas, la mayoría pymes, comenzó a exportar a EE.UU. entre febrero y septiembre de este año, período de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) con ese país. Lo más importante es que todas estas empresas pudieron hacer envíos por US$34,7 millones.
Según informó el director de exportaciones de Prom.-Perú, Juan Carlos Mathews, también en ese mismo período se utilizaron 93 partidas arancelarias por un monto total de más de US$931.000.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Un sector que tomó gran importancia en la economía del Perú, fue el sector de textiles, y es que el algodón peruano se ha ganado un prestigio que nadie puede menospreciar; la calidad de este producto nos abrió las puertas de muchos mercados, los sectores mas pudientes nos pusieron por encima de otros países,en preferencia, en prendas de vestir.
Sin embargo este sector se vería afectado seriamente y nada menos que por la desaparición del principal insumo "el algodon peruano", ya que se han reducido la cantidad de hectáreas considerablemente, y no se podria abastecer a este sector. Al parecer esto sucedería porque solo el 19% de la producción total es de algodón peruano lo demás es compensado con el algodón importado enun 81%, cuando antes el porcentaje era de 50% a 50%.
A esto se suma que el algodón importado de EEUU y Asia , viene subsidiado, mientras que para nuestros agricultores la realidad es otra y tienen quepadecer en la producción, a este declive se sumaría la crisis económica que se vive EEUU, que era el principal destino de nuestras confecciones en un 70%.
Todo esto es producto de que el Estado no tiene una política de protección a sus productos, se tiene desatendido a los agricultores, se firman tratados de comercio que en este caso permitieron que el algodón entre con 0 de arancelademas de venir subsidiados, y nuestros productos no pueden estar a este nivel cuando el estado no tiene ninguna atención hacia ellos.